Quiero hacer conocer este proyecto hasta donde sea posible, con la certeza de sustentarlo ante quienes sea pertinente. Su autor el Ma. LUIS EMIRO ENRÍQUEZ ESTÁ DISPONIBLE PARA HACERLO.
Por ahora veamos el resumen. Email: femuca52@yahoo.com
LA GRAN ESCUELA PARA LA
PAZ Y EL DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA. PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DEL NUEVO
CIUDADANO COLOMBIANO

Esta propuesta persigue
CREAR LA GRAN ESCUELA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA. PROGRAMA
PARA LA FORMACIÓN DEL NUEVO CIUDADANO COLOMBIANO, en todas las instituciones
educativas públicas y privadas de nuestro país, en sus niveles de educación
para la primera infancia; básica, primaria, secundaria;
y media.

1. Para
formar un nuevo ciudadano colombiano, ejemplo de paz y desarrollo humano, que
construya y desarrolle competencias éticas o valores desde su nacimiento y
durante todo su proceso de formación integral.
2. Que desarrolle
excelentes competencias académicas a través del fortalecimiento de
procesos lecto-escritores.
3. Que
adquiera conocimientos y destrezas para la sana aplicación de las tecnologías
de la información y de la comunicación.
4. Que
acceda a la interacción global con su propia identidad cultural y la capacidad
de lograr comunicación intercultural, apoyándose en una competencia
comunicativa eficiente en lengua inglesa.
5. Que
construya un estilo de vida saludable.
6. Que
participe activamente en estrategias y actividades en contra del matoneo.
7.
Que participe activamente en el
Desarrollo de actividades educativas, culturales, deportivas, recreativas y comunitarias, a través del trabajo social y
el servicio a la comunidad, tendiente a lograr la inclusión social de la
población beneficiaria.

Porque son los nuevos
ciudadanos los encargados de construir una nueva Colombia, que durante más de seis
décadas ha sido azotada por la
más extrema violencia en todas sus formas: extrema pobreza, inequidad,
inseguridad, los horrendos asesinatos de niños, niñas y mujeres…
Porque Colombia ocupa el horroroso primer puesto en pornografía
infantil en toda Suramérica.
Porque cada día crece sin control la privación de los derechos fundamentales de miles y miles de
compatriotas que a diario deambulan por las calles o han montado sus
“oficinas y tiendas” en las esquinas y los semáforos de todas las ciudades,
todo esto sin contar con los miles de
desplazados internos con que cuenta el país en la actualidad.
Porque la
descomposición social en nuestro país
refleja la carencia de un sistema
educativo sólido, incluyente, equitativo, que forme en valores o en el
desarrollo de competencias éticas, a partir de la primera infancia; un sistema educativo excelente en el
desarrollo de competencias generales y específicas de la academia, competente
en la comprensión y buen uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y por medio de ellas su acceso a otras culturas y a la sociedad
del conocimiento universal. Un sistema educativo que enseñe a pensar, valorar y
actuar, que busque la unidad en la diversidad, porque es mejor pensar en qué
nos parecemos que en qué nos diferenciamos para lograr puntos de encuentro y
poder hacer alianzas y convenios. Un sistema educativo que forme ciudadanos autónomos, solidarios y
creativos, transformador de la vida de las personas en todos los ámbitos.
Porque como ciudadano
Colombiano, siento tristeza al conocer los resultados recientes del informe
PNUD sobre Colombia. En el año 2013 ocupamos el puesto 94 entre 186 países; en el mundo existen 62 países que están trabajando en políticas y procedimientos para
el Desarrollo Humano, Colombia NO está en esa lista. La Revista
Americas Quarterly muestra como la
inclusión social bajó del puesto 9
en el año 2013 al puesto 11 en el año 2014, el Banco Mundial ubica a Colombia como el séptimo país más desigual del planeta.
Porque el nivel
académico de nuestros estudiantes (entre 7 y 15 años) que se
han presentado a múltiples pruebas internacionales de evaluación de la
calidad de la educación durante las tres últimas décadas, es vergonzoso. Algo
similar sucede con las pruebas internas SABER.
A
nuestros estudiantes les va mal porque la educación se limita a atiborrarlos de
información inútil y destrezas mecánicas, olvida que vivimos en un mundo que
requiere personas con habilidades cognitivas y sociales

Se
busca implementar el programa en todas las instituciones educativas públicas y
privadas del país que ofrecen educación para la primera infancia, básica, y
media

Un gran equipo humano
que busque la autonomía del ser en
su propia identidad, el desarrollo de la
solidaridad como un estilo de vida superando la indiferencia y el egoísmo
cotidiano, y la creatividad generadora
de la responsabilidad y la innovación inspirados en la ética solidaria. Estas
tres dimensiones son trascendentales en la construcción de un liderazgo
colectivo, auténtico, con intencionalidades sanas y transparentes para formar y
potenciar seres independientes e innovadores en la construcción de una nueva
Colombia, de una civilización.

Inicialmente se requiere:
Ø Declarar
las instituciones educativas territorios de paz y desarrollo humano (acto
Administrativo, ceremonia formal)
Ø Sensibilizar las comunidades educativas acerca del
alcance, la trascendencia y los beneficios del Programa en los planos
individual y comunitario.
Ø Diseñar
y utilizar diferentes clases de materiales alusivos a la paz y el desarrollo
humano.
Ø Capacitar
y formar actores clave, en temas relacionados con el desarrollo de competencias
éticas, la paz y el desarrollo humano. (docentes, personal administrativo y
directivo, incluyendo al director/la directora del colegio/ la escuela,
alumnos, padres de familia, facilitadores)
Ø Organizar
actividades de convivencia pacífica (culturales, deportivas y recreativas, y
comunitarias.
Ø Conformar
el Consejo/Comité de mediación escolar.
Ø Conformar
plataformas y micro-plataformas de paz y desarrollo humano.

Se cuenta con un
programa debidamente estructurado, con un enfoque transversal y holístico, en siete proyectos, siete pilares, y siete
llaves, cuyo contenido se refiere a la construcción de persona, la excelencia
en gramáticas académicas generales y específicas, la ciencia y la tecnología,
la interacción global, la vida saludable, el cero matoneo y la inclusión
social.
Se necesita integrar un
gran equipo humano multidisciplinario, altamente calificado.

La formación integral
de un nuevo ciudadano colombiano, autónomo, solidario y creativo que contribuya
substancialmente en la construcción de
la paz y el desarrollo humano de la comunidad en la que participa, logrando así
una mejor calidad de vida para todos, en ambientes de paz, seguridad, ajenos a la injusticia, inequidad y todas las
formas de corrupción existentes en la actualidad.

Este es un proyecto transversal, a corto, mediano y largo plazo que se
necesita implementar desde ya, porque el futuro es ahora…

Las posibilidades que
el entorno ofrece se evidencian en un clamor colectivo de los colombianos de
recibir una educación integral necesaria y útil en los planos individual y
comunitario.
Los riesgos se pueden
encontrar en una falta de políticas y procedimientos derivada de la
indiferencia, el egoísmo, la incompetencia y falta de compromiso social de
algunos actores vinculados al sistema educativo colombiano.

·
Seleccionar muy bien a docentes y
directivos y evaluarlos para mejorar el desarrollo del programa, dedicando
enormes esfuerzos para su formación y desempeño inicial y permanente.
·
Lograr mayor autonomía pedagógica y
administrativa en las instituciones educativas para que piensen sus proyectos
pedagógicos y para que adecúen sus currículos a sus contextos, de acuerdo con
el contenido de cada uno de los pilares de la Gran Escuela.
·
Hacer completos seguimientos a procesos,
prioridades, docentes y estudiantes.
·
Trabajar en equipo entorno a un proyecto
y propósito conjunto.
·
Hacer que todos los estudiantes --
independientemente de su condición social, género, raza, o lugar de residencia
– reciban todo el apoyo para obtener resultados semejantes.
·
Hacer de la educación una tarea de
todos.
Luis Emiro Enríquez Girón, M.A.
e-MAIL: femuca52@yahoo.com