NOTA. El título, si bien tiene que ver con la PSORIASIS, no debe tomarse totalmente en ese sentido sino...
ESCORIASIS LABORAL EN COLOMBIA
Arde demasiado ya la piel del
servidor colombiano, en todos los aspectos de su vida laboral, desde la
existencia de este trágico “Modelo de Estado” que, más temprano que nunca,
lograremos cambiar.
Por ahora, parcialmente,
recurriendo a las Instituciones representativas del trabajo, más adelante,
radicalmente, cuando incentivemos en nuestra Patria Grande, definitivamente,
nuestro querer NEO-SOCIALISTA, a partir de los ideales de grandes hombres,
líderes del Planeta, como Jesús, Marx y Lenin, principio incuestionable de una
verdadera lucha revolucionaria, en cualquier pueblo del mundo.
Para tal efecto es preciso
traer a colación varias reflexiones dadas por luchadores de la rama educativa,
espacio que nos ocupa en esta discusión.
Se trata de una breve reseña,
relativa, más al gremio de jubilados de la rama educativa, que a otros
aspectos, pero que al tratarse con criterio, con una buena dosis de
Eclecticismo, sirve a los propósitos finales de la lucha colombiana, que, sin
lugar a dudas, ha empezado ya su proceso.
Participar, por ejemplo, con
el conocimiento de estas disquisiciones en “LA CONSTITUYENTE GAITANISTA”,
teniendo en cuenta que estos principios apuntan hacia el futuro de la Patria,
con integración a los demás pueblos hermanos de América Latina y del Caribe.
Propongo su lectura como,
desde este espacio de la educación en Colombia, se vive la urgente necesidad de
cambio de “Modelo de Estado”
Comienza la puja por el reajuste del salario mínimo
El miércoles comenzará negociación.
CGT aspira a que empresarios y Gobierno hagan propuesta inicial.
8:27 a.m. | 1 de diciembre de 2014
La negociación del aumento del salario mínimo que
regirá el año entrante se hará en medio de un ambiente de tensión que,
eventualmente, puede dificultar un acuerdo.
Para este miércoles está previsto el inicio del
diálogo, en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales,
donde se encontrarán los voceros de los empresarios, de los trabajadores y del
Gobierno.
La discusión de la reforma tributaria abrió más que
una fisura en las relaciones de los gremios de la producción con el Gobierno,
al punto de que el presidente de la Andi y del Consejo Gremial, Bruce Mac
Master, expresó su “decepción” por lo aprobado el pasado miércoles.
Los trabajadores y los pensionados
están más que molestos con el Ejecutivo,
al que acusan de incumplir el compromiso de llevar una iniciativa al Congreso
para reducir del 12 al 4 por ciento el aporte a salud de los jubilados y
comenzar el debate para que el reajuste de la mesada pensional sea igual al del
salario mínimo y no a la inflación, como sucede actualmente.
“Ese es un tema que le quitó bastante credibilidad
al Gobierno”, manifestó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), Luis Alejandro Pedraza.
Por otra parte, los empresarios y un sector de los
trabajadores rechazaron, por razones opuestas, la propuesta del ministro del
ramo, Luis Eduardo Garzón, para reformar la jornada laboral, que reduce en dos
horas el componente diurno y las aumenta en el nocturno.
A lo anterior se agrega el hecho de que la
Confederación General del Trabajo (CGT), que quizá obtenga el apoyo de la CUT y
de la CTC, quiere darle un vuelco a la mecánica de negociación del mínimo.
El presidente de la CGT, Julio Roberto
Gómez, dijo que la dinámica siempre ha sido la de que los trabajadores ponen
sobre la mesa la demanda cuantificada del incremento del mínimo. Lo que el vocero sindical propone es que ahora el
Gobierno y los empresarios tomen la iniciativa y planteen una cifra. A partir
de esa oferta, agregó, las centrales obreras podrían “buscar unificar una
propuesta”.
Pero otros afanes, como la reforma impositiva en
ciernes, han copado la atención de los empresarios y, como lo afirmó Mac
Master, no tendrán una posición definida antes del arranque de la negociación
del mínimo este miércoles, y menos con lo que tienen en este momento en torno a
la reforma tributaria.
Mac Master, que fue viceministro de Hacienda y
director del Departamento para la Prosperidad Social en el primer gobierno de
Santos, no desaprovechó la oportunidad para reiterar que son grandes defensores
de la actividad económica, de la competitividad del país, de la generación de
empleo, de la reducción de la informalidad. “Por eso –agregó– creemos que el
país tiene que ser muy cuidadoso con las decisiones que tome ahora. Colombia se
ufana de ser un país responsable con las finanzas públicas. Pues hay que ser
responsable con toda la actividad pública.”
Según el cronograma de negociación,
que debe finalizar a mediados del mes, este miércoles el Banco de la República
y el Ministerio de Hacienda presentarán el estado de la economía colombiana y
la situación fiscal. El viernes el turno será para
empresarios y trabajadores.
Lo más probable es que, para el reajuste, se acuda
al esquema de siempre –aunque en un entorno evidentemente conflictivo por las
razones anotadas–, que incluye elementos como la inflación causada y la
esperada, la productividad, el crecimiento de la economía, el mercado laboral
(empleo y desempleo), la participación del trabajo en el valor agregado, etc.
Pedraza dijo que la CUT y la CTC están analizando,
con el apoyo de economistas externos, toda la situación económica y social,
pero, sobre todo, están a la espera de los datos oficiales sobre las variables
mencionadas, que serán la base de la discusión. “Aún no tenemos una cifra para
plantear”, señaló el directivo.
Julio Roberto Gómez, por su parte, reafirmó que
cada central obrera está elaborando sus propios documentos, pero que, “iniciada
la negociación, cuando se comience a hablar de cifras, seguramente vamos a
tratar de unificar una posición”.
Debate de ingreso vital
El presidente de la CGT aspira a que, más allá del
incremento del salario mínimo, comience a debatirse la fijación de un salario
mínimo vital, que, por lo menos, debe ser igual a lo que cuesta la canasta
familiar para las personas de ingresos bajos, que, aseguró, es de 1,3 millones
de pesos, es decir, el doble de la remuneración básica de este año, que es de
616.000 pesos.
JORGE CORREA C.
Economía y Negocios
Economía y Negocios
El salario emocional se está
extendiendo en Colombia
Más empresas buscan
establecer compensaciones no monetarias a los empleados para retener el
talento.
3:44 p.m. | 7 de noviembre de
2014
La remuneración en efectivo ya no es
lo único que les importa a los trabajadores de hoy. En medio de esa especie de
‘guerra’ entre compañías por captar los mejores talentos, y la posición de la
nueva fuerza laboral, de explorar y por consiguiente, permanecer poco tiempo en
un mismo puesto de trabajo, las empresas intentan adaptarse
a la renovación generacional del mercado laboral.
¿Cómo? Según estudio de la firma
Mercer Marsh, sobre ‘Planes de beneficios
laborales’, son cada vez más las compañías que entran en la
tendencia de establecer programas de compensaciones no salariales para
incentivar sus empleados.
Atrás quedan los beneficios tradicionales como la
remuneración efectiva, la participación en planes corporativos para que el
celular salga más barato, el derecho al uso del parqueaderos en la compañía,
los planes médicos especiales, seguro de exequias, entre otras. Ahora juegan
más los llamados salarios emocionales, las compensaciones flexibles, la
maximización del ingreso y la generación de bienestar.
“El llamado es para las empresas, a
que se sensibilicen y den paso a un mercado laboral más competitivo, acorde con
el cambio demográfico y generacional. Hoy la población joven aprende
rápido, se les facilita el dominio de la tecnología, andan en busca de nuevos
retos. No los motiva solo el salario, cambian rápido de empresas”,
señala Carlos Rubio, gerente de consultoría de beneficios, de Mercer Marsh.
El giro que está planteando la competividad por el
mejor talento es de 180 grados. En primer lugar, en los esquemas tradicionales,
las políticas remunerativas son impuestas por las empresas, mientras que ahora
pega más la adopción de beneficios flexibles, es decir, “los empleados eligen
qué beneficios usan dentro de un portafolio provisto por la empresa, de acuerdo
con su necesidad. La asignación de un cupo económico para que ellos escoja los
beneficios, sería una alternativa”, señala Rubio.
El salario
emocional es otra de las estrategias que se posiciona. Este se refiere a facilitarles un mejor balance
entre vida personal y laboral, según explica el experto. “Jornadas reducidas,
horas de trabajo flexibles, ocho tardes en el año para realizar vueltas
personales, cinco días adicionales al tiempo de vacaciones establecido, las
tardes de los viernes libres o las tardes del día del cumpleaños para el
empleado son algunas de las alternativas que están sobre la mesa y que se están
utilizando ya”, indica Rubio.
CAMBIO DE ‘CHIP’
En este contexto, en el que las
empresas están abocadas a la retención o atracción del talento, no les queda
más remedio que adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral. Esto
significa, según el estudio de Mercer, “elaborar diagnósticos para diseñar
beneficios a la medida de los empleados; tener en cuenta que para el trabajador de hoy, el balance vida trabajo es tan
importante como el salario; construir propuestas basadas en la
población”. Así, no es lo mismo un plan de beneficios no salariales para una
compañía cuya fuerza laboral, en su mayoría, son jóvenes o mujeres cabeza de
familia, u hombres casados.
El panorama suena alentador, en un
país en el que los trabajadores sienten que sus cargas laborales aumentan cada
vez más y cuyo promedio de trabajo al día
sobrepasa las 10 horas. Más esperanzador
aún es que, según el experto de Mercer, al menos el 5 por ciento de los
empleadores en el país ya están utilizando modelos de estímulos no salariales
para sus trabajadores. La cifra parece baja, pero resulta positiva teniendo en
cuenta que, en América Latina, un 10 por ciento de las empresas se inclina por
aplicar beneficios laborales alineados con el mercado; un 11 por ciento está de
acuerdo con adoptar beneficios adicionales y solo un 2 por ciento
está dispuesto a implementar beneficios flexibles para retener su mano de obra.
En Colombia, entre tanto, la
intención de adoptar estas medidas está en las expectativas de los empresarios.
Es así que, una encuesta realizada por la firma Mercer, en 116 compañías de
cuatro de las más grandes ciudades del país (Bogotá, Medellín, Barranquilla y
Cali), halló que un 25,8 por ciento de compañías
escogería incentivos emocionales como días vacacionales de más; un
24,1 por ciento establecería días al año para que el trabajador resuelva temas
personales; un 35,1 por ciento optaría por el teletrabajo ocasional; un 30,1
por ciento de las empresas aceptaría que los empleados salieran más temprano
los viernes, y un 50,8 por ciento escogería un horario flexible que no afecte la
productividad.
Dentro de los sectores más avanzados en la adopción
de beneficios no salariales para el empleado están el energético y petrolero; y
el farmacéutico y médico. Su filosofía es la del gana gana, porque ‘empleado
satisfecho es más productivo y permanece más tiempo en la compañía’.
“Se trata de beneficios baratos que
tienen un alto impacto emocional para el trabajador y, por consiguiente, un
gran efecto en su productividad”, concluye Rubio.
MARTHA MORALES MANCHEGO
Economía y Negocios
El tiempo.com
Pensión mínima debe ser inferior a un
salario mínimo: OCDE
Propuesta incluye,
además, aumentar años de referencia para calcular el monto de la mesada.
Con la talanquera de que se requeriría una reforma
constitucional para lograr reducir la pensión mínima a menos de un salario
mínimo, el cual consideran ‘muy elevado’ la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo (OCDE) sugiere a Colombia su modelo de reforma pensional, la
cual, preferiblemente, debe hacerse a corto plazo.
La recomendación es
parte del Estudio Económico de Colombia que el Organismo internacional, al cual quiere ingresar Colombia, y que se está
presentando en estos momentos en la sede de la Federación de Cafeteros en
Bogotá.
La OCDE también propone aumentar los
años de salario sobre los cuales se calcula el valor de la mesada de los
pensionados (actualmente son 10 años), y equiparar la edad de
jubilación del hombre con el de la mujer.
El argumento presentado por la Ocde,
en materia pensional, para sustentar sus opciones de reforma, parte de
múltiples cifras como estas: “menos de un 40 por ciento de la
población dispone de una pensión y la mitad de las personas de la tercera edad
viven por debajo de la línea de la pobreza”. Pese a algunos avances
en materia de protección de la tercera edad, la inseguridad de sus ingresos “es
elevada en comparación con los países de la OCDE”, dice el informe.
Un punto de origen de esa situación es la alta
informalidad laboral, cuya reducción, según el organismo, sería “la solución de
cara a ampliar la cobertura de las pensiones”.
Y es que, según los datos expuestos
por la OCDE, “aproximadamente 36 por ciento de los empleados formales se
encuentran adscritos al plan público mientras que el 64 por ciento restante
está en el privado”. Se sabe que en ambos regímenes,
más de la mitad de las personas está afiliada, pero no
cotiza desde hace
seis meses.
La presión sobre el sistema pensional, ampliamente
conocido en Colombia, sumada a la corrupción que hubo en el pasado y que llevó
a la reducción de los recursos disponibles para pagar las pensiones está a la
orden del día. Para ello, la OCDE propone, entre otras, que “el aumento de la
cobertura de las pensiones para hacerlas extensivas a todos los trabajadores se
puede conseguir reformando los dos planes actuales —público y privado— y
ampliando el programa BEPS.
Podría ampliarse la cobertura al tiempo que se
contienen los costos fiscales relajando la limitación de que la pensión mínima
deba ser al menos un salario mínimo, si bien esto exigiría una difícil reforma
constitucional. Otra opción sería proporcionar una pensión parcial a aquellos
ciudadanos que alcancen la edad de jubilación con menos años de trabajo de los
necesarios. Esta pensión sería equivalente a una pensión mínima ajustada para
reflejar la diferencia entre el periodo de contribución real del jubilado y el
periodo obligatorio de 25 años”.
También sugiere que podría “aumentarse la cobertura
ampliando el número de beneficiarios potenciales del programa BEPS (beneficios
económicos periódicos), al permitir que contribuyan a este programa aquellos
ciudadanos que ganen menos del salario mínimo y no tengan acceso al BEPS por
superar los límites actuales de ingresos para contribuir al mismo”.
Además, agrega el organismo, “se puede aumentar la
cobertura reformando algunas características del plan púbico de prestaciones
definidas. La disminución de la tasa de reemplazo para acercarla a la tasa del
sistema privado -reduciéndola a la mitad- eliminaría el arbitraje existente
entre ambos planes y reduciría los subsidios los ciudadanos más adinerados”.
Eltiempo.com
Cobertura pensional caería del 30 al
20 por ciento
Quieren reducir la informalidad para
cambiar el panorama. Presidente de Aso fondos hizo advertencia.
9:14 p.m. | 27 de
enero de 2015
Si no se hace “algo dramático” en el
mercado laboral para combatir la informalidad, la cobertura del sistema de
pensiones caerá del muy precario 30 por ciento actual a apenas el 20 por
ciento.
La dura advertencia la hizo Santiago
Montenegro, presidente de Aso fondos, el gremio de las AFP; hoy se pensionan
tres de cada diez trabajadores, cifra que bajaría a dos.
La informalidad laboral, medida por
las personas que están en el mercado del trabajo y que no cotizan a pensiones,
se acerca al 70 por ciento; de este tamaño es el reto que enfrenta la sociedad
colombiana y que tiene que superar para que más trabajadores puedan jubilarse.
El sistema pensional tiene una
cobertura muy baja, no es sostenible financieramente y es inequitativo. En este
diagnóstico coinciden los analistas, el Gobierno, Aso fondos y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), a la cual Colombia
quiere ingresar.
En lo que no hay coincidencia es en
la reforma que se requiere para darle un vuelco radical. Para Montenegro, es
imposible aumentar la cobertura sin hacer algo dramático en el mercado laboral,
que lleve a una reducción significativa de la informalidad.
El pronunciamiento lo hizo el
directivo al presentar el balance del 2014 del régimen pensional que administra
el sector privado, cuya cobertura, dijo, es del 25 por ciento frente a un
escaso 10 por ciento del régimen público administrado por Col pensiones.
Montenegro indicó que el año pasado
las cuatro AFP que operan en el país generaron para sus 12,5 millones de
afiliados 14,6 billones de pesos en rendimientos, cifra destacable porque se
produjo “en un año particularmente complejo por las marcadas fluctuaciones en
los mercados”.
El monto de recursos con los que
terminó este régimen el 2014 ascendió a 154,3 billones de pesos, de los cuales
90 billones corresponden a las utilidades de las inversiones.
ECONOMÍA
eltiempo.com
¿Salario mínimo según regiones?
Fedesarrollo insiste en la necesidad
de implementar el salario mínimo diferencial por regiones.
2:38 p.m. | 15 de enero de 2015
Mientras la cifra global acumulada de desempleo (de
enero a noviembre) está por debajo de un dígito: 9,1 por ciento, ocho de las 13
ciudades que participan en el cálculo del Dane tienen promedios de dos números
y solo cinco van de la mano con el total nacional.
Esas estadísticas llevaron al Centro de
Investigación Económica y Social Fedesarrollo a llamar la atención sobre la
disparidad en las tasas de desempleo de los territorios con respecto al
indicador nacional, que en noviembre pasado se ubicó en 7,7 por ciento, el más
bajo en los últimos 14 años, según el Dane.
El informe presentado por Fedesarrollo, titulado
‘Consideraciones sobre el mercado laboral regional en Colombia’, señala que no
se desconocen los avances que ha tenido el mercado laboral regional, pero
enfatiza en el fenómeno conocido como convergencia, según el cual las ciudades
que antes estaban peor, como Ibagué, Riohacha y Popayán, ahora están en mejores
condiciones en materia de empleo.
Por lo demás, de acuerdo con el análisis del
organismo, hasta ciudades grandes, como Cali y Medellín, que si bien han
mostrado reducciones interanuales en el número de desocupados, durante los once
primeros meses del 2014 tuvieron indicadores de dos dígitos (13,3 y 10,3 por
ciento respectivamente).
Salario diferencial
El estudio se orienta hacia la insistencia de
Fedesarrollo en la necesidad de implementar el salario mínimo diferencial por
regiones, lo que, según César Pabón, uno de los autores, “puede estimular la
generación de empleo”, puesto que “cada ciudad tiene una productividad
distinta”.
De acuerdo con los hallazgos de Fedesarrollo, los
dos únicos casos en los que las tasas de desocupación han sido sistemáticamente
las menores entre las grandes ciudades y menores con respecto al total nacional
son Bogotá y Barranquilla. Sin embargo, con Barranquilla hay complejidades
regionales que poco suelen salir a flote.
“En ciudades de la costa Atlántica, como
Barranquilla, la tasa de desempleo es baja, pero porque la oferta laboral de
las mujeres es poca, por aspectos culturales que hacen que ellas salgan menos a
trabajar. Las diferencias en las tasas de desempleo regionales esconden
aspectos que hay que entrar a investigar a fondo”, expresa Jaime Tenjo, decano
de la facultad de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Pabón, por su parte, señala que el caso de ciudades
como Cúcuta fue uno de los que más llamó la atención de Fedesarrollo. “En el
2008 tenía buenos indicadores; ahora es crítico, 15,6 por ciento en el
acumulado enero-noviembre”.
El vaivén de los indicadores laborales en zonas de
fronteras es entendible, pues dependen de lo que pase en el país vecino (Cúcuta
refleja lo que sucede en Venezuela).
Lo mismo ocurre con regiones ligadas a las
condiciones de la caficultura, como Armenia, Pereira o Manizales.
Por esto, según Tenjo, “en Colombia se les debe poner mayor atención a las condiciones locales. El mercado laboral colombiano no es integrado: si hay un mejor empleo en Norte de Santander, no es fácil que un bogotano lo acepte, porque los costos de movilidad son muy altos”.
Juan Carlos Guataquí, profesor de la facultad de
Economía de la Universidad del Rosario, advierte que “Colombia está en mora de
establecer una política laboral que tenga un enfoque regional. Esto debe ir más
allá de una diferenciación salarial, porque entonces las personas se irían
hacia los lugares donde obtendrán más ingresos”.
Trabajo informal, el lío
La informalidad laboral regional es otro aspecto
que se debe tener en cuenta al formular políticas de trabajo, según el informe
de Fedesarrollo.
El indicador nacional mejoró en cuatro puntos en el
último trimestre medido –agosto/octubre–, al pasar de 51 a 48,7 por ciento con
relación al mismo periodo del 2013. Pero, a diferencia del desempleo, que cayó
en ciudades que tenían los peores indicadores, la informalidad mostró mayor
persistencia en estas (Ibagué, Riohacha y Popayán).
Según Fedesarrollo, aunque en el país se fundó el
programa de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (Ormet), las
políticas en materia de empleo se siguen haciendo con base en los indicadores
nacionales.
“Un país que quiere dinamizar el mercado laboral
debe desarrollar políticas regionales. Una estrategia posible es la de crear un
subsidio para los que quieren migrar a otra región, para compensar el costo de
movilidad”, propone Jaime Tenjo, de la Tadeo.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Por favor, enviemos a nuestros
contactos para tener el apoyo de todos.
SOMOS MAS DE 2.000.000 DE
PENSIONADOS, CIFRA BASTANTE ALTA QUE EN SU MOMENTO, TODOS UNIDOS, PODEMOS
PONER O QUITAR A MUCHOS CONGRESISTAS...
POR ESO PASE LA VOZ ENVIANDO ESTE
DOCUMENTO. "LA UNION HACE LA FUERZA"
Barranquilla, 25 de Octubre de 2014
Doctor
Juan Manuel Santos
Presidente República de Colombia, y
Doctor Germán Vargas Lleras
Vicepresidente República de Colombia
Bogotá, D, C.
De acuerdo con el Acto Legislativo 03 de 2011 que forma parte integrante
de la Constitución Política de Colombia, el Presidente de la República ni
mucho menos sus ministros, pueden alegar la sostenibilidad fiscal como pretexto
para afectar los fundamentales derechos sociales, y el de la pensión
tiene ese carácter.
El actual Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su
Vicepresidente, Germán Vargas Lleras, reconocieron públicamente durante su
campaña electoral, que todos los pensionados colombianos son
víctimas de injusticia e inequidad social, al descontárseles por la derecha de
sus mesadas pensionales el 12% de aporte para salud y no el 4%
como aportan los activos trabajadores.
Ellos, el Presidente y el Vicepresidente, se comprometieron de manera
muy enfática y enérgica, a corregir esta injusticia e inequidad tan pronto se
posesionaran de sus cargos, pero hasta la fecha, más de dos meses desde su posesión,
no han cumplido con sus "palabras de galleros" porque sus
ministros de hacienda y de trabajo aducen la sostenibilidad fiscal para
corregir esta gravísima falta, muy bien reconocida públicamente, de
injusticia e inequidad violando flagrantemente los derechos fundamentales de la
Constitución Política.
Señores Presidente y Vicepresidente de Colombia: ¿Podrá ser posible que
ustedes se conviertan en infractores constitucionales por culpa de sus
ministros de hacienda y del trabajo? Decidan, porque ustedes están en la mira
de todo el pueblo colombiano que se ha solidarizado con todos los
pensionados del país y según su proceder, ese mismo pueblo los juzgará.
Antonio Guihur Porto
Vicepresidente Red Virtual Pensionados de Colombia
Email: aguihur@gmail.com
Barranquilla
Copia de este mensaje será conocido por todos los pensionados de
Colombia que somos casi dos millones, por todos los medios de comunicación, por
todos los usuarios de las diferentes redes sociales y por la gran mayoría del
pueblo colombiano, quienes conjúntame con familiares y amigos en
general, sabremos cómo proceder en las próximas elecciones parlamentarias
en las que ustedes tienen mucho interés político. (Publíquese y
difúndase por todos los medios.)
Cárdenas y
Garzón, enemigos de los pensionados
MINSTRO DE HACIENDA: ENEMIGO DE LOS PENSIONADOS
MINISTRO DE TRABAJO: ENEMIGO DE LOS PENSIONADOS

Crece
la indisposición de los pensionados contra el Gobierno del presidente Santos,
por haberles “amarrado conejo” con la promesa de la campaña reeleccionista de
rebajarles los aportes de la salud del 12% al 4%. Pero los dos personajes,
aparte del Presidente, que más críticas reciben por este tema, son el ministro
de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el de Trabajo, Luis Eduardo Garzón (foto). El
primero, “un encopetado funcionario de estrato 12 a quien no le duelen los
menos favorecidos”, y el segundo por “hacerse el bobo con el tema”, dicen los
pensionados.
A
propósito, el exministro de Estado, Edmundo López Gómez y columnista de El
Universal de Cartagena, le envió a Antonio Guihur, defensor a morir de los
derechos de los pensionados, la siguiente nota:
“Tengo
otra información de fuente confiable: el proyecto no está en la Comisión sino
en la plenaria de la Cámara para su votación. Pero antes de ésta, se están celebrando reuniones
previas para llegar a un acuerdo con el Ministro de Hacienda, quien sigue
alegando que el proyecto es inviable fiscalmente. El Ministro del Trabajo,
aparentemente, se encuentra desatendido del tema.
“A
un respetable miembro de la Cámara le dije que el Acto Legislativo 03 de 2011,
que hace parte de la Constitución, prohibía alegar la sostenibilidad fiscal,
como pretexto para afectar los derechos sociales fundamentales -y el de la
pensión tiene ese carácter.
“Con
todo, el Ministro de marras se hace temer porque es el proveedor de mermeladas
y tendría ya los votos para derrotar el proyecto, por encima de la
Constitución, me dijo el Representante amigo de los pensionados”.
Cordial
saludo,
Edmundo
López
RECUERDE QUE “LA UNION HACE LA
FUERZA"... YA VERAN ESOS SINVERGUENZAS, DE LO QUE ES CAPAZ UNA MASA UNIDA
E INCONFORME.
A LUCHAR POR NUESTROS DERECHOS Y A
DEJAR CONCIENCA EN FUTURAS GENERACIONES, QUE SERAN ELLOS LOS DAMNIFICADOS DEL
FUTURO, SI NO REACCIONAMOS YA Y UNIDOS COMO UN SOLO HOMBRE...!
Les adjunto solicitud muy apropiada y
justa para reclamar uno de los derechos de pensionados, además que fue un
compromiso de campaña de Santos.
El Grupo Avvaz.org es una organización mundial que ha movido
conciencias y logrado implementar, denunciar y solucionar peticiones justas de
toda índole a nivel global.
Si estás de acuerdo tienes que abrir
el enlace de abajo, firmar y como es lógico para que sea atendida, inscribir tu
correo electrónico.
Un saludo a todos
Amigos:
Seguramente ustedes conocen que existe
un proyecto de ley por el cual se rebajaría a los pensionados colombianos del
12% al 4% (como se le descuenta al resto de personas) el aporte mensual para
salud. Igualmente, que el presidente Santos y su actual vicepresidente
prometieron sacar adelante esta iniciativa. Pero...la realidad ha sido otra,
porque dicha iniciativa ha encontrado fuerte oposición del gobierno por
intermedio del ministro de Hacienda quien a toda costa quiere enterrar el
proyecto.
Se han puesto en marcha varias protestas
contra este despropósito gubernamental y se están llevando a cabo varias
peticiones para que el proyecto siga su curso hasta ser aprobado y así los
pensionados tengamos esta justa petición aprobada. Una de esas peticiones, que
es iniciativa personal de un pensionado costeño, es la que les estoy haciendo
llegar para que ustedes, si están de acuerdo, la respalden por esta vía
electrónica. Creo que mientras más se insista (por cualquier medio) sobre esta
solicitud, el mandatario y su gobierno tendrán que poner oídos abiertos y
reconsiderar sus promesas de campaña respecto a nuestro legítimo derecho a la
mencionada rebaja, según palabras de ellos mismos. Les solicito también
reenviarla a sus amigos y parientes pensionados.
Doctores:
Juan Manuel Santos
Presidente de Colombia y
Doctor
Germán Vargas Lleras
Vicepresidente de Colombia
Bogotá, D. C.
¿El engaño público es un delito en Colombia? Si lo es, ¿Cuál sanción se debe aplicar? Si no lo es, ¿podrá el pueblo colombiano creer y tener confianza en los funcionarios de Gobierno que engañaron públicamente a millones de colombianos Y si el resultado de unas elecciones presidenciales se obtuvo por un engaño público comprobado, es válido ese resultado?
Tal como se puede demostrar en las publicaciones que más adelante se muestran, tanto usted Sr. Presidente como su Vicepresidente, durante su bien desplegada campaña de reelección presidencial para la segunda vuelta, expresaron con gran energía y resonancia nacional, que no era justo ni equitativo que los pensionados colombianos aportáramos el 12% para salud y prometieron a voz en cuello, que en su segundo mandato, el aporte de salud de los pensionados se reduciría al 4% para que con fundamento en el derecho constitucional de la equidad, los pensionados aportáramos el 4% como lo hacen los empleados activos.
Ante tal promesa, muy justa y equitativa, de urgente redención económica para los pensionados, los pensionados de Colombia, que somos casi dos millones, agrupados en varias asociaciones regionales y nacionales y en la Red Virtual Pensionados de Colombia, pusimos el pie en el acelerador en favor de su campaña reeleccionista y la mayoría de los pensionados en unión de dos o más familiares y amigos, nos volcamos a votar por su fórmula reeleccionista, que sin la menor duda coadyuvó enormemente a su triunfo en la segunda vuelta.
Como bien es sabido, existe el proyecto de ley 183 de 2014 que reduce del 12 al 4% el aporte de salud de los pensionados a partir del 1o. de Enero de 2015, proyecto que ya fue aprobado en primer debate en la Comisión 7a. de la Cámara de Representantes, pero tan pronto usted Sr. Presidente ratificó en su cargo al Ministro de Hacienda y nombró Ministro del Trabajo al Dr. Lucho Garzón, éstos, sin tener en cuenta sus compromiso moral y ético y las de su Vicepresidente, se han opuesto a que el citado proyecto de ley siga su curso y lo tienen estancado y ni usted Sr. Presidente y su Vicepresidente se han pronunciado.(Además están pisoteando la voluntad popular representada en el Congreso de la República)
Los pensionados, nuestros familiares y amigos que votamos masivamente en su favor, nos preguntamos; ¿Quién manda en Colombia, lo ministros o el Presidente de la República. O usted les ha ordenado, clandestinamente, OPONERSE?
Los invito, Sr. Presidente y Sr. Vicepresidente, a ver sus publicaciones de campaña en los escritos que aparecen más adelante, para que recuerden sus promesas a los pensionados de Colombia y que al cumplirlas, los pensionados y el pueblo de Colombia, podamos creer en ustedes.
Antonio Guihur Porto
Vicepresidente Red Virtual Pensionados de Colombia
Email: aguihur@gmail.com
Barranquilla.
Presidente Santos respalda proyecto de ley que disminuye los aportes a salud de los pensionados
• “Ustedes (Los pensionados) han sido las víctimas de un sistema lleno de dificultades, de obstáculos, de burocracias, inclusive de corrupción”, afirmó el Mandatario.
Bogotá, 6 jun (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos anunció este viernes su respaldo al proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República, que busca disminuir los aportes a salud que realizan los pensionados del país.
“Yo me comprometí, y quiero anunciarles a ustedes el día de hoy, sé que un anhelo de todos los pensionados es que se reduzca la contribución a la salud, hay un proyecto de ley en el Congreso de la República, y yo voy a apoyar ese proyecto de ley. Eso en plata blanca quiere decir que se aumenta el ingreso, porque se reduce la contribución y se aumenta el ingreso”, sostuvo el Jefe de Estado.
“No es justo que pensionados coticen el 12% en salud y no el 4%, como los demás colombianos”: Vargas Lleras
Publicado el mayo 6, 2014 por Política Al día en Proceso de Paz
inShare
http://www.avaaz.org/es/petition/JUAN_MANUEL_SANTOS_Presidente_de_Colombia_y_GERMAN_VARGAS_LLERAS_Reducir_el_impuesto_de_la_salud_a_los_pensionados_de_Co/?tUCekdb
No
creo necesario traer más puntos de análisis de la triste enfermedad que padece
nuestro trabajador en Colombia. Su cura está en manos del señor Presidente de
la República, en el cumplimiento de sus promesas para optar el máximo cargo
burocrático del País.
Compañeras
y compañeros sindicalistas, asociaciones de pensionados, escuchen, lean y
ayúdenos a sanar esta rasquiña que no nos permite vivir bien.
No
dejemos que la Oligarquía continúe en posesión de la salud y de la educación,
explotando corruptamente a todo colombiano que se le atraviese; antes estuvimos
mejor con el Seguro Social. Nuestro currículo educativo no ha salido de la
dicotomía Enseñanza-Aprendizaje, de los Paradigmas de interés oligárquico, esto
es, del CONDUCTISMO.
Compañeras
y compañeros, ¡Viva la lucha Gaitanista, viva Gaitán, viva la revolución, viva
nuestro NEO-SOCIALISMO!
JUSAVÍ.
Chachagüí, 09 de
Febrero del 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario